Legislación - EE.UU.

Guerra comercial de la madera: Trump impone aranceles de 25% a Canadá y México

La industria maderera se enfrenta a un nuevo temblor después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara el sábado 01 de febrero de 2025 en Mar-a-Lago una orden ejecutiva que impone aranceles de 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México, y aranceles adicionales de 10% a los productos procedentes de China. La decisión, que forma parte de un paquete más amplio de medidas comerciales, afecta gravemente a las cadenas de suministro mundiales y amenaza con desestabilizar múltiples sectores económicos, desde la industria maderera hasta la automovilística.

Impacto inmediato en los mercados

Los efectos de la decisión se dejaron sentir en la apertura de los mercados asiáticos el lunes por la mañana. Los índices bursátiles mundiales registraron descensos significativos: -1,7% para el S&P 500, -2,3% para el Nasdaq y -2,6% para el Euro Stoxx 50. El sector automovilístico europeo se vio muy afectado, con una caída de 6,4% para Stellantis y de 5,7% para Volkswagen, debido principalmente a sus importantes operaciones en México, donde fabrican y exportan a Estados Unidos. El dólar estadounidense se apreció alrededor de 1% frente a las principales divisas, mientras que el euro alcanzó su nivel más bajo desde noviembre de 2022, depreciándose hasta 2,3% frente al dólar.

Consecuencias para el sector de la construcción

Según expertos citados por Madera CentralLos nuevos aranceles podrían añadir entre 35.000 y 45.000 dólares al coste de una vivienda nueva en EE.UU., dado que en la construcción residencial se utilizan unas 70% de madera blanda importada.

"Es innegable que los aranceles actúan en la dirección de precios más altos de la madera", explica Rajan Parajuli, profesor asociado de economía forestal en la Universidad Estatal de Nueva York, al mismo woodcentral.com. La experiencia pasada con el acuerdo entre EE.UU. y Canadá sobre la madera blanda entre 2006 y 2015 muestra que, mientras los productores locales ganaron unos 1.600 millones de dólares, los consumidores estadounidenses pagaron de más unos 2.300 millones.

Oportunidades y riesgos para los exportadores europeos

En este tenso contexto, los productores europeos de madera podrían obtener una ventaja competitiva temporal en el mercado estadounidense. Alemania y Suecia, aunque en conjunto exportarán solo 3,49 millones de metros cúbicos de madera blanda a EE. UU. en 2023 (frente a los 28,1 millones de metros cúbicos de Canadá), podrían encontrar oportunidades para aumentar su cuota de mercado. Sin embargo, esta ventana de oportunidad sigue siendo incierta, dadas las amenazas del presidente Trump de ampliar los aranceles también a los productos europeos.

Reacciones y contramedidas

Canadá y México ya han anunciado medidas de respuesta para proteger sus economías nacionales. El Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, ha declarado que su país impondrá aranceles por valor de 251.000 millones de dólares a productos estadounidenses, que se aplicarán en dos fases. Del mismo modo, la Presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció "medidas arancelarias y no arancelarias" en defensa de los intereses de su país.

Perspectivas de futuro

Los expertos del sector advierten de que sustituir las importaciones canadienses no será sencillo. Robert Dietz, economista jefe de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB), señala que "los tipos de madera son diferentes de una zona a otra y no todos son adecuados para la construcción de viviendas" y que ampliar la producción nacional estadounidense "requiere tiempo, políticas refinadas y abordar la escasez de mano de obra de la industria."

A pesar de estas advertencias, el presidente Trump ha expresado en Truth Social, la red social de la que es propietario, su firme convicción de que EE.UU. posee "más madera de la que jamás podrá utilizar". En el mismo polémico post, afirma que EEUU "subvenciona a Canadá" sin motivo y "no necesita nada de lo que tienen", sugiriendo que las medidas obligarán a reequilibrar las relaciones comerciales norteamericanas.

Conclusión

Son tiempos de incertidumbre y rápidos cambios en el panorama comercial mundial. Aunque las motivaciones declaradas del presidente Trump para lanzar esta guerra comercial se centran en la seguridad nacional y en reducir la dependencia de las importaciones, sigue sin estar claro cómo contribuirán estas medidas al objetivo declarado de "hacer grande a América de nuevo". Las próximas semanas serán cruciales para comprender mejor la estrategia a largo plazo y las implicaciones reales de estas decisiones que están sacudiendo los cimientos del comercio norteamericano.

Etiquetas

Dan

He tenido la oportunidad de trabajar en varios departamentos. Así he adquirido experiencia en Finanzas, Contabilidad, Logística, Ventas, Operaciones y Marketing. Trabajo en equipo y me desenvuelvo en todos los ámbitos. Soy emprendedor, coordiné la venta de un negocio de barnices y pinturas para madera a una multinacional. En 2016 descubrí el mundo digital, la edición y el marketing online. Desde entonces he trasladado mi experiencia y habilidades acumuladas online.

Añadir un comentario

Añade un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

Suscribirse al boletín de noticias

Boletín de noticias del viernes por la mañana
Información y asesoramiento de expertos

es_ESEspañol